jueves, 5 de marzo de 2015






INTRODUCCIÓN


En este ensayo hablare sobre las comunidades virtuales que son sitios creados por una o varias personas para poder ofrecer información de un tema y darlo a conocer por medio de Internet ya que como sabemos es una herramienta importante hoy en día,  por su fácil acceso y rapidez para obtener cierta información, es fácil poderse confundirse  con las redes sociales que utilizamos, pero debemos saber distinguir que una comunidad virtual se crea con el propósito de aprendizaje y enseñanza para el emisor y receptor.

Debido a que se puede presentar este tipo de confusión como a mí en un inicio, es por ello que es importante que debamos profundizar un poco más acerca de las ¨COMUNIDADES VIRTUALES ¨, algunos puntos importantes que contendrá este ensayo son:
  • ·         ¿Qué son?
  • ·         Las características que tienen.
  • ·         El propósito de estas.
  • ·         Potencial educativo



DESARROLLO

Comenzaré dando una explicación sobre que son  las ¨COMUNIDADES VIRTUALES ¨ son espacios que se encuentran en el Internet donde nos brindan una gran información basado en algún tema de interés para el receptor, este puede ser creado por una o más personas y gracias a ellas podemos facilitarnos la búsqueda de alguna información como también de distintas fuentes.

Esta herramienta es una gran ventaja para todos nosotros al igual que  para nosotros docentes en formación ya que a base de esto nosotros podemos generar nuevas estrategias didácticas que ayuden a enriquecer el aprendizaje del alumno como para nosotros, de esta forma a parte de hacer la clase y los temas más dinámicos, se utiliza como un medio de comunicación rápida y de entrega de tareas.

Como todo también hay desventajas ya que por la facilidad de información que te brindan, reduce el interés por leer los artículos que investigan y por ejemplo para la escuela los alumnos solamente buscan la información copian y pegan sin leer si es lo que necesitan o lo que reforzara sus conocimientos, esta es una de las principales problemáticas que generan las ¨COMUNIDADES VIRTUALES¨.

Una desventaja que puedo citar de la lectura ¨CIBERSOCIEDAD2.0¨  UNA NUEVA VISION A LA COMUNIDAD Y LA COMUNIDAD MEDIADAPOR ORDENADOR (Steven G. Jones)  es:

El gran exceso de conocimiento e información nos lleva al caos y cada vez tenemos que esforzarnos más por controlar el desorden con dispositivos de navegación-información de Internet.

Algunas de las características que se encuentran sobre las ¨COMUNIDADES VIRTUALES ¨ son:
  • ·         Participación colectiva por parte de todos sus integrantes
  • ·         Compromiso en el trabajo que se está realizando
  • ·         Sentimiento de pertenencia
  • ·         Identidad de cada uno de sus participantes
  • ·         Relaciones entre sus participantes
  • ·         Orden y control social
  • ·         Estructura y dinámica de la sociedad participante

Además Gairín (2006) menciona algunas otras características  a considerar de las comunidades virtuales  son:

  • ·         Sólo son factibles en el ciberespacio, en la medida en que sus miembros se comunican en un espacio creado con recursos electrónicos.
  • ·         Su modelo de organización es horizontal o plana, sin estructuras verticales, dado que la información y el conocimiento se construye a partir de la reflexión conjunta.
  • ·         Comparten un espacio a construir, ya que son los participantes, con sus variados y variables intereses, metas y tareas, los que dan sentido a la comunidad. 
  • ·         Sus miembros comparten un objetivo, un interés, una necesidad o una actividad que es la razón fundamental constitutiva de la misma comunidad. 
  • ·         Asumen, además, un contexto, un lenguaje y unas convenciones y protocolos.
  • ·         Sus miembros asumen una actitud activa de participación e, incluso, comparten lazos emocionales y actividades comunes muy intensas.
  • ·         Sus miembros poseen acceso a recursos compartidos y a políticas que rigen el acceso a esos recursos.
  • ·         Existe reciprocidad de información, soporte y servicios entre sus miembros. (p. 51)


Como podemos darnos cuenta en las características menciona mucho sobre el compromiso que deben de tener cada uno de las personas que crean estas comunidades virtuales, también mencionan que son ciberespacios creados por medios electrónicos y deja muy en claro que cada uno de los participantes deben de tener el mismo interés, objetivo o propósito de esta comunidad para que se pueda llevar a cabo.

Citando un poco de la lectura ¨CIBERSOCIEDAD 2.0¨  UNA NUEVA VISION A LA COMUNIDAD Y LA COMUNIDAD MEDIADAPOR ORDENADOR (Steven G. Jones) sobre las comunidades virtuales nos dice que:

Ahora, mientras creamos estas comunidades, desde luego mientras hablamos de ellas, puede ser también desconcertante para nosotros crear y aprender normas de mundos virtuales, de un modo que es por sí mismo fragmentario.
El proceso de aprendizaje puede unir a la gente en la medida en que tal aprendizaje pueda ser colaborativo, pero del mismo modo puede ser frustrante y desesperanzador.

 La exclusividad, inflexibilidad, aislamiento, rigidez, homogeneidad, por las que Schuler23 criticó el “viejo concepto de comunidad” también puede arraigar a las comunidades mediadas por ordenador. De nuevo se persigue el control, pero no se busca a propósito del poder sino a propósito de su contrario, la restricción. Como postula Carey, “La inteligencia humana se ha alojado así misma, extra somáticamente, en la propia atmósfera que nos rodea y nos soporta.

En la lectura ¨CIBERSOCIEDAD 2.0¨  UNA NUEVA VISION A LA COMUNIDAD Y LA COMUNIDAD MEDIADAPOR ORDENADOR (Steven G. Jones)
Menciona mucho a la CMO la cual son las ciclas de ¨COMUNICACIÓN MEDIADA PORORDENADOR ¨ nos dice que:

En el caso de la CMO, lo que permite la reproducción del espacio es la maleabilidad con la que la identidad puede ser creada y negociada, una cuestión abordada por varios autores en CiberSociedad y que los colaboradores de CiberSociedad 2.0 también tienen en cuenta. Consecuentemente, debemos preguntarnos acerca del potencial de la CMO para producir espacio social.

 ¿Sería posible que pudiera reproducir relaciones sociales reales en un medio virtual?

 Es más probable que estas relaciones sociales que emergen de la CMO se encuentren entre los dos polos de producción y reproducción. Acercarse demasiado a uno de los polos pone en riesgo cualquier nueva construcción social de la realidad que pueda surgir.

 Y sin embargo, cualquier formación social nueva corre el riesgo de ser mitificada e incorporada en la “retórica de la sublimación eléctrica” identificada por Carey.24 Todos los medios de comunicación, por ejemplo, han sido aclamados por su potencial educativo. Radio y televisión, en particular, fueron ya en su momento promovidos como herramientas educativas y la CMO no es diferente.

CONCLUSIÓN



Se pude decir que las ¨COMUNIDADES VIRTUALES¨ son un medio por el cual se facilita la transmisión de información por vía Internet y a nosotros como docentes en formación y en un futuro nos servirá para hacer nuestras clases aun más didácticas con mejor calidad, será una estrategia buena para poder fortalecer los aprendizajes de los alumnos y también para que a ellos se les facilite obtener información sobre temas de su interés y enriquecer sus propios conocimientos, como mencione puede ser creada por una o más personas pero las características de esta es que los sujetos deben tener como finalidad el mimo interés hacia la misma comunidad virtual que están generando.


REFERENCIAS

Jones, E. (ed.) (2003). Cibersociedad 2.0. Barcelona: uoc.
Además Gairín (2006)